Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología. Promoción y Prevención en Periodoncia. Índices más usados en Periodoncia (página 2)



Partes: 1, 2

Es una variante más sencilla del explicado
anteriormente. En el IP-R sólo se registra el valor
asignado al diente más gravemente afectado de cada
individuo examinado. La clasificación del estado
periodontal se realiza siguiendo los criterios de
Russell.

Con este índice se puede determinar
rápidamente tanto la prevalencia como la gravedad de las
periodontopatías de una población, ha sido muy
usado en Cuba.

La calificación de 8 se asigna cuando se observa
algún diente que posee movilidad, migración
patológica y perdida de la función.

El valor 6 se aplica cuando la mayor gravedad
está dada por la presencia de alguna bolsa
periodontal.

Se registra la calificación 2 cuando el signo
más grave que se encuentre es la inflamación
gingival y rodea completamente algún diente, sin embargo,
cuando esa inflamación no rodea completamente al diente,
la calificación es 1. Si no existen signos de
inflamación periodontal marcamos 0 para ese
individuo

INDICE DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL DE RAMFJORD
(IEP):

Fue desarrollado por Ramfjord en 1959, y también
se conoce como PDI (Periodontal Disease Index), siendo la
combinación de un puntaje para la Gingivitis, basado en el
color, la forma, densidad y tendencia a la hemorragia de los
tejidos gingivales con la medición de la profundidad de la
bolsa en relación con el límite amelo cementario
(LAC), es decir, consta de dos componentes: uno para gingivitis y
otro para periodontitis.

Los dientes que se examinan para la obtención del
IEP son:

16: Primer Molar Superior Derecho

21: Incisivo Central Superior Izquierdo

24: Primer Premolar Superior Izquierdo

36: Primer Molar Inferior izquierdo

41: Incisivo Central Inferior Derecho

44: Primer Premolar Inferior Derecho

  • Para determinar el Componente Gingival del
    índice,
    los criterios a tener en cuenta
    son:

PUNTAJE CRITERIO

0 Ausencia de signos de inflamación

1 Cambios gingivales inflamatorios entre leves y
moderados que no se extienden alrededor de la totalidad del
diente.

2 Gingivitis entre leve y moderada y que se extiende
alrededor de todo el diente.

3 Gingivitis severa caracterizada por enrojecimiento
marcado tendencia a la hemorragia espontánea y
ulceración.

  • Para determinar el Componente Periodontal del
    Índice:

Después de determinar el Componente Gingival se
procede a determinar la profundidad de las bolsas desde el LAC en
las partes mesiales, vestibulares, distales y linguales de cada
uno de los 6 dientes en evaluación.

Si el margen gingival está sobre el esmalte, se
registra:

1) la distancia desde el margen libre gingival hasta el
límite amelocementario.

2) la distancia desde el margen libre gingival hasta el
fondo de la bolsa.

La medición 1 se resta de la 2 y se obtiene
así la medida de la distancia desde el LAC hasta el fondo
de la bolsa.

Si el margen gingival está sobre el cemento, el
valor desde el LAC hasta el fondo de la bolsa se mide
directamente.

Para determinar el puntaje de la Enfermedad Periodontal
para cada diente se emplea el siguiente sistema:

  • 1) Sí el surco gingival no se extiende
    hacia el ápice más allá del LAC, se
    considera que el puntaje 0-3 registrado para el estado de
    salud gingival es el IEP del diente.

  • 2) Sí la profundidad de la bolsa se
    extiende hacia el ápice más allá del
    LAC, pero no más de 3 mm en ninguna de las 4 zonas del
    diente, se asigna a ese diente un puntaje de 4.

  • 3) Sí la bolsa se extiende más de
    3 mm y hasta 6 mm hacia el ápice desde el LAC, el
    diente recibe un puntaje de 5.

  • 4) Sí la distancia entre el LAC y el
    fondo de la bolsa es mayor de 6 mm a lo largo de la
    raíz, el diente tiene un puntaje de 6.

Un resumen de estos criterios es el
siguiente:

Monografias.com

El puntaje de IEP para el individuo es el puntaje medio
de todos los dientes examinados; la suma de los puntajes
correspondientes a cada diente se divide entre el número
de dientes examinados.

Este Índice es más útil para ser
aplicado en la evaluación clínica de un individuo
que en estudios poblacionales.

Un inconveniente de este Índice es que asume que
la enfermedad periodontal es una continuación de la
gingival y no asume que son dos entidades diferenciadas, al
desechar los criterios 1,2 y 3 ante la presencia de los otros
criterios.

Modificaciones al IEP:

Shhick y Ach le realizaron algunas modificaciones al
Índice y le agregaron los componentes de placa y
cálculo, lo que permite conocer además de la
enfermedad la presencia de factores de riesgo, utilizando para
ello los siguientes criterios:

Para la Placa Dentobacteriana:

Monografias.com

Para los Cálculos:

Monografias.com

INDICE GINGIVAL (IG):

Fue desarrollado por Silness y Loe en 1963 y
perfeccionado nuevamente por Loe en 1967, para medir diferentes
niveles de inflamación gingival. Este índice se
utiliza para evaluar el tejido gingival en lo que respecta a los
estadios de gingivitis y enfermedad periodontal reversible, pero
no a pérdida ósea ni a periodontitis irreversible.
En la actualidad sólo es utilizado para medir gingivitis y
ningún estadio de enfermedad periodontal, siendo
más indicado que el Índice IPMA para medir
presencia y gravedad de la gingivitis, con la desventaja que
requiere utilizar sonda periodontal, lo que exige una
calibración más estricta.

Como ya referimos se examina la encía alrededor
del diente utilizando un espejo bucal y una sonda periodontal
para determinar cambios de color, textura, hemorragia y presencia
o ausencia de ulceración.

Para medir este Índice se pueden examinar todos
los dientes o sólo los que mostramos a
continuación:

  • Primer Molar superior derecho, sustituible por el
    Segundo Molar

  • Incisivo lateral superior derecho, sustituible por
    el Incisivo Central

  • Primer Premolar superior izquierdo, sustituible por
    el Segundo PreMolar

  • Primer Molar inferior izquierdo, sustituible por el
    Segundo Molar

  • Incisivo lateral inferior izquierdo, sustituible por
    el Incisivo Central

  • Primer Premolar inferior derecho, sustituible por el
    Segundo Premolar

Los sitios que se evalúan en cada diente son los
siguientes:

  • papila distovestibular

  • margen gingival vestibular

  • papila mesiovestibular

  • margen gingival lingual (todo, de papila a
    papila)

Se adjudica un puntaje de 0-3 a cada una de estas cuatro
zonas, de conformidad con los siguientes criterios:

Monografias.com

El puntaje obtenido en cada diente se suma y se divide
entre el total de dientes examinados siendo este valor el IG del
individuo.

Para obtener el IG de una población estudiada se
suman todos los IG individuales y se divide entre el
número de individuos examinados.

IG = Total IG individuales / No de Individuos
examinados

INDICE IGM (índice gingival
modificado
):

Es una modificación del anterior realizada en
1986 por Lobene y col, eliminando el criterio de detección
de hemorragia, lo cual simplifica su obtención al no tener
que utilizar sondas.

Conclusiones

  • La promoción y la prevención en
    Peridoncia son el arma más eficaz para combatir las
    periodontopatias y su repercusión en la salud bucal de
    la población.

  • Dentro de las actividades de prevención que
    realizan el EGI y EGB se encuentran el CPDB y las
    tartrectomias.

  • Los índices más utilizados en
    periodoncia son INTPC, de higiene bucal simplificado y el
    PMA.

  • En estudios realizados en nuestro país se ha
    observado que las edades entre 15 y 18 se encuentran
    más afectada por gingivitis.

  • Según los resultados de de una encuesta
    realizada en nuestro país las edades entre 35 y 74
    alrededor del 75 % presentaban algún grado de
    periodontitis

Bibliografía

  • 1. Araujo G. R. Borroto C. R. El problema de la
    determinación del proceso Salud – Enfermedad.
    Análisis Crítico para su evolución.
    Ataneo JCG vol, 2 No. 2.3. 1997

  • 2. Almunia Leyva L. Estrada Paneque M.
    Homeopatía Rev. Cub. Med. Gral.Int. 1997(13)
    4-369-371.

  • 3. Bascones A.: Tratado de Odontología
    Tomo III 1ª ed. Editorial Trigo S. A .Madrid,
    1998

  • 4. Bellon Leyva S. y col. Evaluación de
    la efectividad del bórax en el tratamiento de la
    estomatitis aftosa. Trabajo presentado en el primer congreso
    de EGI. Santiago de Cuba. Nov. 1999.

  • 5. Bennett y Plum Texto complementario del
    tratamiento de medicina interna del Cecil Tomo I 6ta.
    Edición. Editorial Ciencias Medicas Cuba.
    1996

  • 6. Buchanar; Sally A., Roberson Paul B.:
    Calculus removal by scaling root planning with and without
    surgical access. J Periodontol. 58: 159-163, 1997.

  • 7. Cano Reyes V. Eficacia de la
    Homeopatía en pacientes con Aftas bucales. Trabajo
    presentado en el primer congreso de Estomatología
    General Integral. Santiago de Cuba. Nov.1999.

  • 8. Capítulo 1 del Libro Educación
    Sanitaria. Edit. Diaz de Santos, S:A. Madrid.
    1985.

  • 9. Carta de Ottawa para la promoción de
    salud OMS Salud y Bienestar Social Canadá 17-21 – X!
    1986.

  • 10. Carranza, F A: Periodontología
    clínica de Glickman. 7ª. Ed Editorial
    Interamericana Buenos Aires, México, 1993.

11. Carranza F/A, Periodontología Clínica
de Glickman II Ed. Pp 109 – 127 Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana, 1983. Normas de
paradontología, la Habana. Ministerio de salud Publica
Dpto. Nacional de estomatología 1983.

12. Collazo L. y col. Estomatitis Aftosa Recurrente y su
posible relación con el parasitismo a giardia lambia.
Estudio,preliminar. Rev. Cubana de estomatología (25) 1
Pag. 73-77. 1988.

13. Collazo L. Soto Escobar Averhoff María del
Carmen. Síndrome de Behcet .Reporte del primer caso en
Cuba. Rev. Cubana de estomatología. 26 (3) 175-180. Julio
– Septiembre 1989.

14. Contreras A. Dualle Castro G. Wilbert J. Tejad.
Padilla A. López Padilla. S Laser Terapia.
Aplicación en ulceras aftosas y herpes bucolabial. Rev.
Adm. 51 (3) 139 – 41 Mayo 1994.

15. Colectivo de autores. Guías Prácticas
de Estomatología. Editorial Ciencias Médicas. La
Habana,2003

16. Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santos A, Vallcorba N.
Periodoncia. Revisión bibliográfica del año
1994. Arch Odontoestom 1995; 11 (6): 326-353.

17. Lau Rojo, L.: Compendio de Periodoncia. Sinaloa
1992. P. 120.

 

 

Autor:

Grisel Bérriz

Residentes de Segundo Año en
EGI

Universidad de Ciencias Médicas de
la Habana.

Facultad "Julio Trigo"

Monografias.com

3 de marzo del 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter